Employment and pensions

El permiso por nacimiento y cuidado del menor se amplía a 19 semanas (32 en familias monoparentales)

Publicado el 23 de septiembre 2025

El gobierno amplía la duración del permiso por nacimiento y cuidado del menor de 16 a 19 semanas por progenitor, y a 32 semanas en el caso de familias monoparentales

Close up of people in a meeting, hands holding pens and going over papers

El Consejo de Ministros ha aprobado una ampliación del permiso por nacimiento y cuidado del menor que marca un nuevo estándar en conciliación: pasa de 16 a 19 semanas por progenitor y se duplica hasta 32 semanas en familias monoparentales. El derecho sigue siendo individual e intransferible y está cubierto por la Seguridad Social con una prestación del 100% de la base reguladora.

¿Cómo se estructura el permiso a partir de ahora? 

El bloque principal se extiende a 17 semanas por persona trabajadora (28 en monoparentales) a disfrutar dentro de los primeros 12 meses desde el nacimiento o, en su caso, desde la resolución de adopción, guarda o acogimiento. A este núcleo se suman dos semanas adicionales de disfrute flexible —cuatro en familias monoparentales— que podrán utilizarse hasta que el menor cumpla ocho años. Estas semanas flexibles tendrán, además, un efecto retroactivo: podrán solicitarse a partir del 1 de enero de 2026 para hijos e hijas nacidos desde el 2 de agosto de 2024.

¿Cuándo entra en vigor?

La entrada en vigor es dispar según el componente del permiso. El incremento del bloque principal hasta 17 semanas (28 en monoparentales) rige de forma inmediata.. En cambio, el nuevo tramo flexible de dos semanas, a disfrutar hasta que el menor cumpla los ocho años, se activará desde el 1 de enero de 2026. Con este esquema, el gobierno da por completada la transposición de la Directiva europea de 2019 sobre conciliación de la vida familiar y profesional.

¿Qué implica para las empresas?

Para las empresas, el movimiento exige ajustes prácticos. Las ausencias serán más flexibles en el tiempo —más allá del primer año de vida del menor—, lo que obligará a planificar coberturas y calendarios con mayor anticipación. Conviene actualizar políticas internas, manuales y protocolos de solicitud para reflejar la nueva duración y estructura. Aunque la prestación la abona directamente el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), es recomendable coordinar la gestión con nómina y RR. HH. para registrar fraccionamientos por semanas y garantizar una comunicación clara con la persona trabajadora. En el caso de familias monoparentales, será clave definir y verificar la documentación que acredite el acceso a las 32 semanas y a las cuatro semanas flexibles.

Además, el 2026 traerá un reto añadido: identificar a quienes tengan hijos nacidos desde el 2 de agosto de 2024 y articular un procedimiento ordenado para el disfrute de las semanas flexibles retroactivas, sin que ello afecte a la continuidad del negocio. Es previsible que el INSS publique criterios operativos para resolver situaciones transitorias y casos en curso; recomendamos seguir estas instrucciones de cerca para asegurar una aplicación homogénea.

¿Cómo se realiza la solicitud?

La solicitud de la prestación puede realizarse por vía telemática a través del portal Tu Seguridad Social y en el servicio específico de prestaciones por nacimiento, adopción y cuidado del menor.

En Osborne Clarke seguimos de cerca el desarrollo operativo de la medida, de forma . Si desean analizar su impacto en sus políticas de permisos, planes de igualdad, planificación de recursos o casuística concreta (incluida la retroactividad a partir de 2026), nuestro equipo queda a su disposición.

* This article is current as of the date of its publication and does not necessarily reflect the present state of the law or relevant regulation.

Contacte con uno de nuestros expertos

Interested in hearing more from Osborne Clarke?