La CNMC publica una nueva entrega de la guía para mejorar la preparación y el diseño de las licitaciones públicas españolas
Publicado el 30 de junio 2025
Se trata de la tercera entrega de la actualización de las directrices sobre contratación pública de la autoridad española de competencia

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha publicado una nueva entrega de la actualización de la Guía sobre Contratación pública y competencia de 2011, tras las dos primeras sobre planificación (2021) y utilización eficiente de los medios propios y convenios (2023).
Esta nueva entrega de la guía publicada el 23 de abril se dirige a las entidades del sector público que intervienen como demandantes de bienes y servicios. Se centra en cómo estructurar correctamente la crucial etapa de preparación y diseño de las licitaciones públicas, abarcando desde los primeros pasos de la licitación hasta el diseño de los pliegos.
La finalidad que persigue es proporcionar orientaciones prácticas para que, en ejercicio de su discrecionalidad técnica, conozcan mejor el impacto de sus decisiones en términos de competencia.
Herramientas para la fase preparatoria
El nuevo texto del órgano de competencia español establece actuaciones preparatorias para una adecuada planificación de las necesidades de aprovisionamiento públicas por parte de los gestores de compra.
Esto incluye los estudios de mercado, esenciales para obtener por los organismos públicos información que les permita definir sus necesidades, identificar las soluciones disponibles en el mercado, preparar adecuadamente las licitaciones y seleccionar la oferta más adecuada en términos de calidad-precio.
Las herramientas para la fase preparatoria también abarcan las consultas preliminares, que permite a los entes públicos ser asesorados por terceros y obtener un diálogo con agentes, operadores y sectores que podrían aportar conocimiento a cuestiones clave.
Cabe destacar la mención al cumplimiento en la elaboración de tales herramientas de las máximas garantías de transparencia y respeto a la libre competencia y a la utilización de modernas técnicas como la inteligencia artificial.
Elementos esenciales del diseño de los pliegos
La nueva guía ofrece entre otras, las siguientes sugerencias para el diseño de los elementos esenciales de los pliegos:
- Una definición precisa, clara y neutral del objeto del contrato que atraiga a los posibles licitadores y que refleje la necesidades a satisfacer, centrada en los resultados.
- La división en lotes del objeto del contrato que favorezca la competencia y concurrencia en la licitación, considerando como excepcional la no desagregación del mismo.
- La introducción de cláusulas sociales, medioambientales y de innovación de forma no discriminatoria y coherente con el principio de libre competencia.
Impulso de la participación de pymes en las licitaciones
La participación de las pymes en las licitaciones determinan la obtención de una mejor oferta en la relación calidad-precio. A fin de garantizarla, el texto señala que, en primer lugar, se deberá realizar un estudio exhaustivo del mercado para identificar la presencia y peso de las pymes, así como las principales variables de competencia y las razones detrás de la baja participación de las mismas, lo que servirá a su vez para diseñar medidas correctivas adecuadas.
Asimismo, el texto señala como crucial la difusión de las convocatorias de licitación más allá de los canales obligatorios, facilitando el acceso a la información sobre los procesos de aprovisionamiento público con medidas como la publicación de planes anuales de contratación o la centralización de toda la información relevante en la web de la entidad contratante.
Del mismo modo, será esencial asistir y formar a las pymes para que comprendan y se familiaricen con los procesos de compra pública, así como la simplificación de los requisitos, trámites y documentación requerida en los pliegos para reducir las barreras administrativas y burocráticas en los procesos, permitiéndose la subcontratación como garantía de publicidad y control.
Todo ello conjugado con criterios de adjudicación económicos y cualitativos basados en parámetros objetivos o estableciendo plazos de presentación de ofertas ajustados a la complejidad del contrato.
Otras medidas anexadas
Orientaciones sobre cómo evitar la captura tecnológica en compras estratégicas están incluidas en los anexos. Esto incluye el refuerzo de la planificación estratégica y las capacidades de los responsables de gestión, la mejora del diseño de contratos centrados en la necesidad a resolver, o la apuesta por procedimientos dinámicos de adjudicación que prioricen la publicidad y concurrencia o la inclusión de cláusulas sobre propiedad intelectual, interoperabilidad y migración tecnológica.
También hay recomendaciones para apoyar a los órganos de contratación locales, donde se sugiere elaborar un plan anual de compras para fomentar la transparencia y la participación de licitadores e implementar la contratación electrónica y digitalización de la información.
Igualmente, se provee un listado de verificación para autoevaluar el cumplimiento en la fase de preparación y diseño de las licitaciones de las recomendaciones para promocionar la competencia y reducir el riesgo de colusión.
En caso de que desees saber más sobre la normativa de competencia y/o contratación pública, no dudes contactar con alguno de nuestros expertos mencionados más abajo o con tu contacto habitual en Osborne Clarke.