Dispute resolution

La cláusula Rebus Sic Stantibus ante el Covid-19

Publicado el 25th marzo 2020

Nos encontramos ante una crisis a nivel mundial a consecuencia de la aparición del Covid-19 (o más conocido como Coronavirus), y las empresas empiezan a analizar a nivel legal las contingencias que esta crisis les puede causar. Por ello, y ante las posibles controversias que previsiblemente van a surgir, en este artículo vamos a analizar las consecuencias que podrían existir en las relaciones contractuales (fundamentalmente en las de larga duración tales como contratos de arrendamiento de local de negocio), cuando por causa de este virus y sin que exista culpa por parte de alguna de las partes, no puedan cumplirse los términos de un determinado contrato.

En primer lugar, debemos atender al contenido del contrato, así como a las condiciones que regulan su cumplimiento. Pero, ante esta situación, pueden intervenir dos figuras claves en el Derecho español por resultar aplicables ante la imposibilidad de cumplimiento de los contratos, como son: la fuerza mayor y la cláusula rebus sic stantibus.

La fuerza mayor, se define como la generación de una circunstancia imprevisible o inevitable que supone una alteración de las condiciones de una obligación y, por ende, presupone la imposibilidad absoluta de su ejecución.

En este sentido, se debería analizar si esta situación de crisis por la existencia de la pandemia del coronavirus justificaría el incumplimiento contractual, ya que la imposibilidad de cumplimiento de un negocio jurídico, ya sea parcial o total, por motivos de fuerza mayor, exonera de responsabilidad a las partes obligadas, pues, de lo contrario, se colocaría a los contratantes en una posición de desequilibrio desproporcionado si tuvieran que restituir la situación al estado anterior a la celebración de un determinado contrato.

No obstante, si finalmente no fuera aplicable al caso concreto la institución de la fuerza mayor podría valorarse la aplicación del principio rebus sic stantibus (“estando así las cosas”), de construcción jurisprudencial en Españaque permite, en los casos de imposibilidad sobrevenida de cumplimiento del contrato con motivo de la imprevisibilidad del cambio de circunstancias, la modificación de los términos del mismo.

La aplicación de rebus sic stantibus supone una modificación de las obligaciones inicialmente asumidas por las partes. Es decir, una alteración del principio sagrado del “Pacta sunt servanda” (el contrato es ley entre las partes). Pero la aplicación de esta cláusula nunca se ha producido de forma generalizada ni de un modo automático, y en este caso será necesario evaluar el impacto real del Covid-19 en la relación contractual que se esté analizando. Por ello, la casuística puede ser variada y extensa.

Esta cláusula se aplica en mayor medida a aquellos contratos que, por su naturaleza, están más expuestos a los cambios en las circunstancias sobre las cuales se perfeccionaron y deben reunir, con carácter general, las siguientes características esenciales:

  1. Ser sinalagmáticos, esto es, bilaterales, recíprocos y conmutativos (STS de 15 de abril de 1991, que declaró que procedería aplicarla cuando durante el transcurso del plazo contractual se hayan producido circunstancias tan inusitadas que rompan el necesario equilibrio sinalagmático entre las prestaciones de las partes).
  2. Ser de tracto sucesivo, o en su caso, estar expuestos, en lo que a la determinación del contenido de sus prestaciones se refiere, a un hecho futuro, de modo que cuanto más se extienda en el tiempo la vigencia de un contrato más susceptible será de beneficiarse de la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus, en la medida en que tendrá una exposición mayor a hechos que puedan desequilibrar su contenido.

Como hemos expuesto, la cláusula rebus sic stantibus es una construcción fundamentalmente doctrinal y jurisprudencial, lo que hace que haya sido la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo la que haya ido decantando los requisitos que necesariamente deben concurrir para su aplicación. Así, la citada Sala ha ido estableciendo el criterio de que sólo podrán ser objeto de reequilibrio por aplicación de la cláusula rebus sic stantibus los contratos que, participando de las características que hemos mencionado anteriormente, cumplan los requisitos de "alteración de las circunstancias entre el momento de la perfección del contrato y el de consumación, desproporción exorbitante entre las prestaciones de las partes, que ha de haberse producido por un riesgo imprevisible y la subsidiaridad por no caber otro remedio" (Sentencia TS 243/2012). Veamos estos requisitos con más detenimiento.

  1. Alteración extraordinaria de las circunstancias. Debemos entender por ello el acaecimiento de un cambio radical de la base fáctica del contrato, de modo que las circunstancias de hecho en las que se perfeccionó el mismo se ven sustituidas por otras que difieren sustancialmente de aquéllas, de tal manera que, de haber conocido las partes las nuevas circunstancias emergidas, no habrían perfeccionado el vínculo contractual en los términos en los que efectivamente lo hicieron.
  2. Desproporción exorbitante entre las prestaciones. Es necesario que la alteración extraordinaria de las circunstancias que constituyen la base del negocio jurídico-contractual acarree una ruptura total de los términos de reciprocidad y equivalencia entre las prestaciones en los que el contrato se perfeccionó, de modo que esta equivalencia quede reducida a su mínima expresión, dando lugar a un desequilibrio entre las obligaciones asumidas por cada parte en la medida en que, mientras una de ellas sigue obligada a cumplir con sus obligaciones en los términos inicialmente previstos, la otra, o bien queda total o parcialmente liberada del cumplimiento de sus obligaciones, o bien ve cómo el valor de su prestación se reduce de un modo radical.
  3. Superveniencia de circunstancias radicalmente imprevisibles. La causa emergente de la desproporción deberá ser calificada como imprevisible cuando resulte que ninguna de las dos partes podía razonablemente tenerla en cuenta en el momento de perfeccionarse el contrato, desplegando para ello la diligencia exigible. Para que esta causa sea tenida por imprevisible será necesario, en todo caso, que sus efectos no resulten imputables a la parte perjudicada por la desproporción contractual, esto es, que obedezca a una circunstancia sobre cuya causación no tuvo la parte perjudicada control alguno, y que no puede corregir con los medios a su alcance.
  4. Carencia de otro medio de reequilibrio. La cláusula rebus sic stantibus sólo se aplicará en defecto de otro remedio o de la existencia de pacto expreso de las partes, de manera que cuando éstas, en ejercicio de la autonomía de su voluntad, hayan determinado un modo específico para corregir las desigualdades sobrevenidas entre sus recíprocas prestaciones, o hayan renunciado de modo expreso a este reequilibrio, no podrán someterse al mandato de esta cláusula.

En definitiva, la imprevisibilidad es la clave para determinar hasta donde alcanza el riesgo normal de un contrato y, en consecuencia, determinar si procede o no la aplicación de la claúsula rebus sic stantibus, tal y como ha defendido recientemente el Tribunal Supremo en su sentencia 5/2019 de 9 de enero de 2019.

Debemos precisar que existen resoluciones del Tribunal Supremo que rechazan la aplicación de esta cláusula de forma generalizada en supuestos de crisis económica. La modificación de las obligaciones solo puede aplicarse si la crisis cambia las circunstancias que dieron lugar al contrato de manera contundente y cuando la misma es la consecuencia de un evento extraordinario e imprevisible, lo que obliga a que se deba analizar cada caso de forma individual.

No obstante, no cabe duda que, en el caso del coronavirus, nos encontramos ante una pandemia declarada como tal por la OMS, que, sí constituye una situación imprevisible o inevitable que no puede asociarse a un riesgo que sea inherente a los contratos, por lo que es previsible que este hecho pueda permitir la revisión de las circunstancias de cada relación contractual. De hecho, en la sentencia nº 333/2014 de la sección civil del Tribunal Supremo de 30-06-2014, se pueden extraer una serie de reglas que se podrían aplicar a esta situación de pandemia de coronavirus, ya que: es una circunstancia ajena a lo pactado; en la que no existe ninguna culpa del que se encuentra afectado por ella; es sobrevenida e inesperada; no se podía prever; tiene graves y relevantes efectos, y afecta a la posibilidad de cumplimiento de los contratos.

Ante esta situación, las empresas afectadas deberían llevar a cabo las actuaciones para obtener la prueba necesaria que les permita argumentar su posición de la manera más consistente posible, ya que, como hemos indicado, la aplicación de la cláusula rebus sic stantibus también exige la acreditación de que este hecho ha generado un desequilibrio en las obligaciones de ambas partes. A modo de ejemplo, documentar todas las incidencias que estén sufriendo a causa de esta pandemia, con la finalidad de acreditar las pérdidas que se están soportando a consecuencia del cierre temporal de negocios, que conlleva la reducción de la plantilla de trabajadores a través de expedientes de regulación de empleo o reducción de la jornada laboral, y la dificultad para asumir el pago de alquiler mensual de los locales de negocio.

 

Seguir

* This article is current as of the date of its publication and does not necessarily reflect the present state of the law or relevant regulation.

Contacte con uno de nuestros expertos

Interested in hearing more from Osborne Clarke?